Exposiciones permanentes - Sala HAMLET PELUSSO (ex Sala de ensayo)
Segunda sala: CARLOS GARDEL SUENA EN LA RADIO
En ambas salas se exhiben muebles, objetos, fotos que cuentan momentos de la vida de Carlos Gardel. Entre ellos, una vitrina con cablegramas y varias notas periodísticas donde relata que Gardel suena en la Radio (Debut de Gardel en Radio Casa América para la audición de Bodegas y Viñedos Giol” en 1931)
Esta sala intenta retratar la masividad de ese potente medio de comunicación y la penetración de la radiotelefonía en la cultura cotidiana en la ciudad. El tango mientras tanto cada día más popular se apropia de una gran porción de estas audiciones.
Sala DE LOS GUITARRISTAS
Tango “Mi noche Triste”:
En su época inicial era solo para bailarlo, hasta que Pascual Contursi oyó por primera vez el Tango Lita, del músico Samuel Castriota y le puso los versos. La letra entusiasmó tanto a Carlos Gardel que en 1917 estrenó el tango con su letra titulado “Mi Noche Triste”. Este tango representa un hito de doble significación: da comienzo al tango canción y consagra a Gardel como Cantor.
Irineo Leguizamo junto a Carlos Gardel en el Hipódromo de Palermo (Buenos Aires).
Francisco Maschio lo llevó a correr en Argentina 1922, debutando en el Hipódromo de Palermo el 15 de agosto, perdiendo con la yegua Mina de Plata. Cinco días más tarde lograría su primer triunfo en tierras argentinas montando a Caid del Stud Atahualpa, ganando el Gran Premio de Honor.
Última sala (GUITARRISTAS/FUNERAL Y FILMOGRAFIA)
Luego del golpe de estado de 1930, el presidente Yrigoyen es sucedido por el general Uriburu. Carlos Gardel canta un tango llamado Viva la Patria de Anselmo Arieta (conservador) y letra de Francisco García Gutiérrez que apoyaba el golpe militar. Esto le valió silbatinas, quizá uno de los motivos que lo llevó a tomar la decisión de presentarse más en el exterior.
Varias anécdotas de Gardel aluden a sus conquistas amorosas (Madame Wakefield, Chesterfield o Sadie Baron cincuentona norteamericana, heredera de una fortuna, dicen que le regaló un Rolls Royce negro).
Filmografía (Fuente Biografía de Carlos Gardel, Material del Museo).
Eduardo Morera, joven productor, convenció a Gardel para volver a filmar (impactado por el cine sonoro y las películas de Al Johnson).
También filmó breves presentaciones (15 cortos, de los cuales sobreviven 11) con figuras del momento como Discépolo, Canaro, Celedonio Flores, Azucena Maizani, Ada Falcón, Agustín Magaldi, entre otros.
CONCIERTOS
Ciclo de conciertos de Esteban Riera
Jueves 14, 21 y 28 de mayo y 11 de junio, 18.30 hs.
Esteban Riera: Destacada voz convocada a los grandes musicales, Boccatango, Cien años no es nada, La sombra y el tango. Actuó junto a los grandes maestros, Carlos García, Osvaldo Berlingheri, Raúl Garello, Osvaldo Piro, fue la voz invitada del espectáculo Boccatango, años 2006/7 viajando por todo el mundo. Invitado a los festivales de tango del país y el extranjero, Japón, Italia. Ganador de los premios Hugo del Carril, Nueve Lunas, La Falda 2004, Premio Clarín Revelación año 2006, entre tantos otros.
Entrada: $50 (incluye copa de vino).
Reservas: 4964-2015/71 (12.00 a 17.00 hs).
Ciclo de conciertos: Solo Gardel. Tangos para el cine
Jorge Omar Kohan, guitarra
Sábados 16, 23 y 30 de mayo y 6 de junio, 18.00 hs.
Jorge Omar Kohan: En esta oportunidad el repertorio de “Solo Gardel. Tangos para el cine” recorre las composiciones de Carlos Gardel realizadas entre 1931 y 1935 para el películas, de esta manera estaría anticipando un corpus de obras que formarán parte de su tercer CD solista. Guitarrista y Compositor del Quinteto LA CAMORRA desde hace 23 años, con los que está de gira por Ecuador, Colombia y México. Actualmente forma parte de un dúo con la cantante y violoncellista mexicana Minerva Corro, con quien han recorrido diversas ciudades de Chile, México y Argentina interpretando la música tradicional de ambos países.
Entrada: $50 (incluye copa de vino).
Reservas: 4964-2015/71 (12.00 a 17.00hs)
Presentación de los alumnos de la Universidad Nacional del Arte
Lunes 18 de mayo y lunes 15 de junio, 18.30 hs.
Ciclo de conciertos: “Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla"
Entrada libre y gratuita
Próxima fecha del ciclo: Lunes 1º de junio, 18.30 hs.
Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla: Estudiantes del Profesorado de Folclore y Tango del Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla”, que bajo una mirada abierta, exploradora y crítica, asumen la música tradicional argentina. Los intérpretes establecen un diálogo permanente con otras experiencias musicales y culturales, que vienen de la práctica académica o de la experiencia cotidiana.
Una nueva mirada que se abre al mundo de la experiencia sonora, para estudiarlo sin dogmatismos, que explora los matices, los contrastes, las continuidades y discontinuidades, las sutilezas del lenguaje y los estilos tradicionales. Es por otra parte, una mirada crítica porque hace jugar valores estéticos y culturales a fin de alimentar un concepto de tradición siempre actual, siempre renovado, siempre vigente.
Presentación de Pablo Mainetti
Sábado 13 de junio, 18.00 hs.
Presentación de Pablo Uccelli
Sábados 20 y 27 de junio, 18.00 hs.
CINE
Ciclo anual de cine “Tango, pasión de celuloide”
Entrada libre y gratuita. Las películas se exhiben con subtítulos en inglés.
Próxima fecha: Jueves 4 de junio, 18.30 hs.
Película a confirmar.
OTRAS ACTIVIDADES
Conferencia del periodista uruguayo Alfredo Carlos Dighiero
Jueves 18 de junio, 18.30 hs.
Tango Queer
Viernes 19 de junio, 16.00 – 19.00 hs.
Recordatorio al 80 aniversario del fallecimiento de Carlos Gardel
Miércoles 24 de junio, 18.30 hs.
Conferencista Julián Barsky – Concierto de Pablo Uccelli
Cursos y talleres
Clases de tango con los profesores Patricia y Cacho Sancia.
Sábados a las 16 hs.
Dirección: Jean Jaures 735 Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono: 011 4964-2015