Ciudad

El martes 18 de marzo de 2025 constituyó un verdadero hito en la formación de un grupo de estudiantes del Instituto La Candelaria al participar como expositores en la primera Capacitación en Servicio dirigida a directivos del Distrito Escolar 20° que tuvo como objetivo replicar nuestra  experiencia en el desarrollo de propuestas didácticas en aulas a cielo abierto invitando a 24 instituciones de dicho distrito a montar nuevos biocorredores escolares como acción estratégica para la ampliación de la red de puentes invisibles que estos generan para la fauna que se asocia a la flora nativa de los mismos, en otras palabras, una especie de  Ruta Verde como desarrolla la Red Solidaria que promueve Juan Carr desde Tierra del Fuego a Alaska, pero en nuestro caso contribuyendo a unir “Baldosas” en distintas escuelas de las Comunas 9 y 10 de nuestra Ciudad.

Dicho encuentro se realizó en el Espacio para la Memoria y Promoción de los Derechos Humanos - Ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio “Olimpo” donde se ubica nuestra mencionada aula a cielo abierto donde “La Cande” desarrolla parte de sus proyectos de educación ambiental junto a una red de escuelas aliadas por la sustentabilidad en donde también participan estudiantes de la Escuela Técnica nro. 8 DE 13° “Paula Albarracín de Sarmiento”, de la Escuela Primaria Común nro. 2 DE 11° y del CENS nro. 24 de adultos en contexto de encierro del Penal de Devoto.

Nuestra participación en ese encuentro fundacional fue posible gracias a la invitación de Lorena Passarelli asistente pedagógica del Programa Escuelas Verdes del Ministerio de Educación del GCBA, siendo convocados como parte de las instituciones aliadas en el montaje de distintos espacios verdes y azules en la Ciudad de Buenos Aires. En esa oportunidad compartimos la jornada con la gente de Memoria Nativa emprendimiento social de adolescentes desarrollado por el Hospital Infanto-juvenil “C. Tobar García” quienes también son actores fundamentales de nuestra Comuna como también lo son el Club de Observadores de Mariposas y el Vivero Los Jazmines quienes proveen a los biocorredores tanto plantas nativas de espinal y pastizal como de humedal pampeano respectivamente logrando que nuestros espacios verdes y azules se constituyan en verdaderas “Microreservas de biosfera urbanas escolares”.

Pero nuestras acciones no se limitaron tan solo a un único encuentro de divulgación científica para directivos. Sin darnos cuenta nos fuimos convirtiendo en nuevos aliados de cambio para todas aquellas escuelas de la Ciudad que desearan montar sus propios biocorredores, en particular estanques con peces, caracoles, camarones y plantas acuáticas flotantes y palustres como parte de sus espacios azules.

Al cabo de 6 meses terminamos colaborando con 9 instituciones tanto educativas de distintos niveles y modalidades como ONGs realizando talleres de espacios azules en escuelas de los Distritos Escolares 9°, 10°, 12°, 19°, 20° y 21°, siendo el Taller realizado el martes 15 de julio en la Escuela Primaria Común nro. 6 DE 20° del barrio de Villa Lugano la mejor demostración de lo que nuestra escuela puede ofrecer al resto de la comunidad. Ese día se montaron 11 talleres simultáneos llevados a cabo por 28 estudiantes de 2° año en donde se podía aprender a clasificar peces nativos, indicadores biológicos de la calidad del ecosistema, caracoles, camarones, condiciones fisicoquímicas de los estanques y plantas acuáticas y palustres todo orientado a estudiantes de 5° grado que culminó con el montaje del estanque en el biocorredor de su escuela.

Nuestra acción sociocomunitaria ambiental, con más de 72 salidas didácticas en 2025, movilizando más de 3.000 estudiantes, con propuestas pedagógicas que nos ponen en contacto con la naturaleza dentro de la selva de cemento en la que vivimos, con más de 10 talleres de divulgación científica que terminan en acciones directas en otras instituciones, aprendiendo de manera innovadora y disruptiva, sintiendo la briza del aire en sus mejillas, los pies mojados por el rocío en el pasto, abrigados por el sol en invierno y cobijados por la sombra de los árboles en verano no solo promueve la salud ambiental sino la socioemocional de todos los participantes de estas propuestas de educación ambiental.

Este camino recién comienza, pero propone seguir integrando a distintos actores comunitarios con la mirada puesta en estudiantes no solo de nuestro barrio sino de todas las escuelas que se animen a dar el paso en la construcción de esos puentes invisibles que seguirán uniéndonos por el cuidado de la casa común. Estamos convencidos de que vamos por buen camino por lo que seguiremos haciendo lío. 

El profesor Federico Colombo, del Instituto La Candelaria es uno de los 6 finalistas de la 5ta edición de Docentes que Inspiran, un homenaje a los docentes más destacados de nuestro país.

30476307
Hoy
Ayer
Esta semana
Semana pasada
This Month
Last Month
Total
12068
12513
62480
19988776
141161
316058
30476307

Your IP: 114.119.138.27
2025-11-14 20:52