El Museo de Arte Español Enrique Larreta presentará la muestra “Caaporá: Cuerpos pintados y travesías americanas”, una exposición que reúne las pinturas creadas por Ricardo Güiraldes y Alfredo González Garaño para un ballet moderno inspirado en leyendas guaraníes, con curaduría de María Elena Babino.
A continuación, la programación destacada del 24 al 26 de octubre.
Viernes 24
Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín. Con dirección de Andrea Chinetti y codirección de Diego Poblete, habrá un programa doble: El eco de las manos, una idea de Nicolás Berrueta y Claudio Martini; y Cromático, con coreografía y dirección de Elizabeth de Chapeaurouge. Funciones de jueves a domingos a las 20 h en el Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530). Más información.
“Nacha Guevara: Aquí estoy”. Exhibición retrospectiva que recorre las mil y una versiones de Nacha Guevara, en una síntesis de seis décadas que celebra la densidad, la pertinencia y la contribución al arte y la cultura argentinas de una de sus más grandes artistas “totales”, dueña de una coherencia estética y política que sostuvo a lo largo de su extensa carrera. Hasta el 28 de febrero de 2026 en el Museo Moderno (Av. San Juan 350). Más información.
Música de películas en Villa Urquiza. La Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires, dirigida por Nicolás Kapustiansky, se presentará con un programa dedicado a la música del cine a través de sus bandas de sonido más emblemáticas. Se interpretarán la Suite Star Wars y E. T. de John Williams, Charles Chaplin Selections en versión de Marcel Peeters, la Suite de Forrest Gump de Alan Silvestri y la célebre música de Danza con lobos de John Barry. El viernes 24 a las 20 h en el Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444). Entrada libre y sin costo con reserva 72 h antes acá.
Actriz. Moderno. Periferia. En el marco del ciclo Exposiciones en Cartel del Museo Moderno, el dúo conformado por las artistas Mariana Obersztern y Agustina Muñoz se reunirá para presentar la pieza performática Actriz. Moderno. Periferia, en sintonía con las exposiciones inauguradas en el museo a lo largo del año. La propuesta teatral se centra en explorar el pasaje que se da entre el ensayo y la obra, esa frontera estética donde se disputan y liberan energías que suelen permanecer. El viernes 24 a las 19 h en el Museo Moderno (Av. San Juan 350). Entradas en Entradas BA.
Ateneo para una familia: postales de la desintegración familiar. Una dramaturgia escénica inspirada en el universo de En familia, de Florencio Sánchez, y dirigida por Marcelo Mininno. Damián regresa a casa de sus padres tras fracasar en los negocios, pero se encuentra con una realidad que no es la que esperaba. Funciones los viernes a las 19 horas, y los sábados y domingos a las 17 h en el Teatro de la Ribera (Av. Don Pedro de Mendoza 1821). Más información.
Ciclo: Canción sobre canción, un tributo al rock nacional de los 80. Se presentará Free Fito, banda conformada por Alina Gandini y Emiliano Di Nardo, con una selección de temas de Fito Páez en versiones jazzísticas de la dupla. Clásicos del artista rosarino reinventados con un toque singular y la sofisticación del jazz, ofreciendo un repertorio exquisito para los amantes de la buena música. El viernes 24 a las 19.30 h en la Capilla del Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). En tanto, el viernes 31 será el turno de Spinetta Infinito con Marina Wil, Julián Baglietto, MOAH, Juan Mehler, Leon Peirone, Fermín Merlo, Elaion y Lautaro Moreno. La entrada es libre y sin costo para residentes y argentinos y el ingreso por orden de llegada hasta completar la capacidad del espacio. No se suspende por lluvia.
Herederos de un imperio inexistente. Ensamble de guitarras acústicas dedicado a la exploración de un repertorio contemporáneo, con piezas originales y clásicos de Guitar Craft. El viernes 24 a las 19 h en la Biblioteca Evaristo Carriego (Honduras 3784). Entrada sin costo.
Conciertos en la Usina del Arte. La Filarmónica de Buenos Aires ofrecerá un nuevo concierto en la Usina del Arte (Agustín R. Caffarena 1) el viernes 24 a las 20 h bajo la dirección musical del maestro Jongwhi Vakh. El programa incluirá la Polonesa de Eugene Onegin, Op. 24 de Tchaikovsky, y la Sinfonía N.º 9 de Dvořák, una de las obras más emblemáticas del repertorio sinfónico universal. Se entregarán dos entradas por persona el viernes 24 en la Usina del Arte desde las 18 h, hasta completar la capacidad de la sala.
Alejandra y los mundos. Inspirada en el universo literario de María Granata, por el Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín. Funciones para escuelas los jueves y viernes a las 14.30 h y funciones para el público los sábados y domingos a las 16 h en el Teatro Regio (Av. Córdoba 6056). Más información.
Arqueología y sabores: la historia del comer y del beber en Buenos Aires. Una charla que desenterrará los secretos culinarios y las costumbres de la mesa porteña a través del tiempo, de la mano del arqueólogo Daniel Schávelzon, director del Centro de Arqueología Urbana. El viernes 24 a las 18 h en la Casa de la Cultura (Av. de Mayo 575). Actividad sin costo, sujeta a la capacidad de sala.
Sábado 25
De Nerd a Influencer: Cómo comunicar ciencia sin perder rigor. Una mesa redonda por el Día Nacional de la Astronomía para explorar los desafíos y las oportunidades de la divulgación científica hoy. Este evento está especialmente dirigido a jóvenes, estudiantes y todos aquellos curiosos que quieran asomarse al fascinante mundo de la comunicación científica. La propuesta contará con la participación de Valeria Román, cofundadora de la Red Argentina de Periodismo Científico; Andrés Rieznik, neurocientífico y conductor de La Liga de la Ciencia, y Mariano Ribas, divulgador y coordinador del área de Astronomía del Planetario. El sábado 25, de 19 a 21 h, en el Planetario Galileo Galilei (Av. Sarmiento y Av. Libertador). Entrada libre y sin costo, por orden de llegada hasta completar la capacidad de la sala (250 personas).
Del aula al escenario: nuevas generaciones del tango. El Anfiteatro del Parque Centenario recibirá a la Orquesta Típica de la UNSAM (OTU), dirigida por los maestros Ramiro Gallo y Hernán Possetti. La agrupación recrea la formación histórica de la orquesta típica, emblema del tango argentino, y la proyecta al presente con un repertorio que incluye grandes clásicos, obras contemporáneas y arreglos de estudiantes y egresados de la universidad. De esta manera, la OTU refleja la vitalidad del tango y su capacidad de reinventarse en cada generación. La presentación será el sábado 25 a las 19 h en el Anfiteatro del Parque Centenario (Leopoldo Marechal y Av. Lillo), con entrada libre y sin costo hasta completar la capacidad del Anfiteatro.
Exoplanetas: Mundos más allá del sistema solar. Espectáculo de divulgación astronómica para público general que narra el viaje de la ciencia en su exploración del cosmos y plantea una de las grandes preguntas sin resolver: ¿existe vida más allá del sistema solar? Espectáculo fulldome producido por el Planetario del Museo Suizo del Transporte en cooperación con NCCR PlanetS y el Observatorio Europeo Austral (ESO), que ofrece un recorrido por los descubrimientos más recientes sobre planetas fuera del sistema solar. Sábados y domingos a las 13 y 18 h y de martes a viernes a las 13 y 17 h en el Planetario Galileo Galilei (Av. Sarmiento y Av. Libertador). Entradas en la web. No se suspende por lluvia.
Sábado creativo “Cielo y tierra”. Una invitación a descubrir los ingredientes secretos de la naturaleza y crear pinturas únicas y llenas de vida. El sábado 25 a las 15 h en el Museo Sívori (Av. Infanta Isabel 555). Requiere inscripción previa.
Margarita en el Tornú. Tragicomedia ambientada en Villa Urquiza a principios del siglo XX con dirección general de Liliana Vázquez. El sábado 25 a las 21 h en la Sala Principal del Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444). Entrada sin costo, con reserva previa en Entradas BA y en la boletería del teatro.
En guardia. Versión libre de Gustavo Garzón sobre Pedido de mano y El oso, de Antón Chéjov. Intérpretes: Daniel Blanc, Susana Fantini y Juan Maiztegui. El sábado 25 a las 20 h en el Espacio Cultural Resurgimiento (Gral. José Gervasio Artigas 2262). Entrada sin costo.
Festival de Halloween 3ª edición. Presentación de las obras familiares con tinte terrorífico: La Momia y la búsqueda del disco solar y Drácula, el murciégalo. El sábado 25 de 13.30 a 17 h en el Espacio Cultural Adán Buenosayres (Av. Eva Perón 1400). Entrada sin costo.
Festival Latitudes 3ª edición. Encuentro multicultural del talento migrante que habita Buenos Aires. Música, artes visuales, salud. Paneles, espacios para hacer contactos y talleres. El sábado 25, de 14 a 18 h, en el Espacio Cultural Marcó del Pont (Artigas 202). Entrada sin costo.
Encuentro Comunidad EMAD. El Encuentro Comunidad EMAD tiene como propósito promover y difundir los montajes escénicos que surgen en el transcurso de las tecnicaturas y cursos que se dictan en la Escuela Metropolitana de Arte Dramático. A las 16.30 h se presentará Negrindoblanco, la búsqueda de la identidad se convierte en un viaje reivindicatorio de las herencias afroindígenas argentinas y latinoamericanas. A las 19.30 h será el turno de Danesa salió, con Victoria Prieto y Giuliana Panico; ¿Es tan fácil dejar un grupo de Whatsapp? para Danessa no lo es y sufre tanto que necesita exteriorizar sus traumas con el público y hacer catarsis, entre cambios de vestuarios, pelucas y un constante diálogo con una voz en off. El sábado 25 en el Espacio Cultural del Sur (Av. Caseros 1750). Entrada sin costo.
De los muros históricos a la serigrafía contemporánea. La actividad propone un recorrido por la Casa de la Cultura para observar los ornamentos y técnicas utilizadas por los pintores artesanos que decoraron sus paredes, y continúa en el gran subsuelo, antiguo espacio de las rotativas del diario La Prensa. Allí el artista Alejandro Giorgga presentará “Experiencia Cromática” y desarrollará un taller en el que compartirá su trabajo y técnicas de reproducción gráfica, permitiendo explorar la relación entre patrimonio, diseño ornamental y prácticas contemporáneas. El sábado 25, de 11 a 13 h, en la Casa de la Cultura (Av. de Mayo 575), con entrada sin costo sujeta a la capacidad de la sala.
A Bailar. ¡El movimiento que nos une! Proyecto artístico y comunitario que propone una experiencia de encuentro a través del movimiento y la danza, celebrando la diversidad y la fuerza de lo colectivo. El cuerpo se presenta como protagonista y el movimiento como un lenguaje compartido, invitando a explorar el gesto propio y el vínculo con los demás. Con dirección y coreografía de Damián Malvacio y Federico Fontán, asistencia de Malena Chami, producción artística de Florencia Raquel García, musicalización de DJ Jiva Velázquez y vestuario de Claudia Mariana Vera, la clase abierta y selección “A Bailar” se realizará el sábado 25, de 16 a 18 h, en el 2º subsuelo de la Casa de la Cultura (Av. de Mayo 575). Entrada sin costo, con cupos limitados.