Ciudad

Por la mañana, la presidente del Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Victoria Morales Gorleri, expuso ante la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria de la Legislatura porteña los lineamientos del presupuesto 2026 y los principales avances del organismo durante 2025.

Durante el encuentro, que fue conducido por su presidenta Paola Michielotto, junto con los vicepresidentes Claudia Neira y Lucio Lapeña, se vieron en detalle el plan presupuestario, que asciende a $106.255.188.355,25 y según la presentación, “refleja una distribución pensada para llegar efectivamente a cada niño, niña y adolescente: 34% se destina a personal permanente y transitorio, 30% está reservado para asignaciones directas a personas físicas y transferencias a organizaciones de la sociedad civil, 34% cubre pagos de servicios, y 2% se orienta a gastos corrientes y de capital”.

Morales Gorleri destacó que “el Consejo logró saldar completamente las deudas con proveedores gracias a procedimientos más eficientes y redujo drásticamente los oficios judiciales en trámite”.

Para 2026 se anunció un ambicioso plan de mejora edilicia y funcional de los ocho hogares de gestión propia, con un objetivo claro: transformarlos en espacios que se parezcan más a una casa que a una institución. Según la documentación presentada, las intervenciones incluyen iluminación cálida, reorganización de espacios comunes, renovación completa del mobiliario, pintura, arreglos estructurales y mejora de entornos exteriores para promover el juego y la convivencia.

Por otro lado, en cuanto a la red de cuidados alternativos, se detalló que “cuenta con 53 dispositivos convivenciales que alojan a más de 900 niños, niñas y adolescentes: ocho hogares de gestión propia con 169 alojados y 45 hogares conveniados con 770 alojados” y se agregó que “las 20 defensorías zonales que cubren las 15 comunas gestionaron más de 23.860 casos durante 2025, con más de 1.400 situaciones que requirieron medidas de protección excepcionales”.

Morales Gorleri anunció la apertura de tres nuevos espacios especializados que responden a las demandas más críticas del sistema. El primero será un hogar para bebés de 0 a 5 años con enfoque innovador basado en pedagogía Montessori y acogimiento terapéutico que sigue modelos internacionales de reparación de trauma, el segundo dispositivo estará especializado en salud mental y discapacidad y el tercer dispositivo será un hogar para grupos de hermanos, identificado como la demanda más insatisfecha y compleja del sistema. Según la información brindada sobre esta problemática, al 9 de octubre había 537 niñas, niños y adolescentes distribuidos en 56 grupos de hermanos, y muchas derivaciones buscan reunificar grupos separados por falta de plazas.

En lo referido a Adopción y Registro Único de Aspirantes a Guarda, en 2025 se admitió 57 legajos, mientras que 296 niñas, niños y adolescentes están en estado de adoptabilidad y 89 se encuentran en proceso de vinculación activa. Para 2026, los objetivos que se pusieron las autoridades incluyen reducir los plazos del ROAGA (Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos) de nueve meses a tres meses, e incluir nuevos talleres y espacios de acompañamiento para las familias con el fin de reducir rechazos y desvinculaciones.

Sobre el programa de acogimiento familiar, se detalló que acompaña actualmente a 26 niñas y niños, que reciben apoyo financiero del 80% del salario mínimo vital y móvil, mientras que el programa Abrazar, dedicado a referentes afectivos, está mejorando sus tiempos de evaluación para que más niñas, niños y adolescentes institucionalizados accedan a este vínculo fundamental mientras se resuelve su situación judicial.

Durante la exposición, diversos legisladores plantearon inquietudes. La diputada Maru Bielli destacó que el Consejo representa apenas el 0,86% del presupuesto total de la ciudad a 25 años de la sanción de la Ley 114, y solicitó mayor jerarquización y fondos, Claudia Neira señaló que aunque el presupuesto se recuperó respecto al año pasado, "sigue siendo poco" y tiene menos asignación que el autódromo.

Morales Gorleri aclaró que no hubo reducción en la cantidad de hogares ni de niños alojados, y destacó que el programa Mi Lugar otorga subsidio a familia extendida o referentes afectivos.

El diputado Matías Barroetaveña consultó sobre el cupo laboral en el Estado para jóvenes sin cuidados parentales, iniciativa que la presidenta del organismo se mostró interesada y aseguró que tendría "un impacto muy importante". La diputada Aldana Crucitta enfatizó en la necesidad de mejorar la " proyección para invertir en prevención”, sema sobre el cual Morales Gorleri coincidió y subrayó la necesidad de una "mirada más puesta en foco de 0 a 5 años" para intervención temprana.

30494100
Hoy
Ayer
Esta semana
Semana pasada
This Month
Last Month
Total
7180
9425
80273
19988776
158954
316058
30494100

Your IP: 52.167.144.171
2025-11-16 11:58